Español

 Este es un resumen en español de aquellos puntos esenciales de esta propuesta. 

         1. Antecedentes: 

a. General: Aún cuando la utilización del sistema de incentivo a la innovación por medio de patentes no es unánime, ni mucho menos, si hay un acuerdo, al menos, en cuanto a cual es su mayor inconveniente: la llamada “pérdida por peso muerto” que produce un monopolio.[1] “La pérdida o ineficiencia por peso muerto ocurre cuando personas son excluidas del uso del producto aún cuando su voluntad o disposición de pago sea mayor que el costo marginal.”[2] Desde una perspectiva económica hay una perdida neta en el agregado de la sociedad ya que la venta no se produce. También hay problemas desde el punto de vista del acceso. Stiglitz lo pone con la crudeza del caso cuando se trata del problema al acceso a medicinas en virtud del régimen de patentes: “Para los economistas, esta discrepancia entre el precio y el costo de producción es una simple ineficiencia económica; para una persona con SIDA o otra enfermedad mortal, es un asunto de vida o muerte.”[3]

b. De la propuesta: Estamos proponiendo modificar el artículo 33 del Acuerdo ADPIC de la OMC, que fija en 20 años la duración de las patentes para todos los países del mundo, de forma tal que los países más ricos tengan más años que en los países pobres. Lo que el innovador pierde en un país se recupera en otro (en parte, al menos, y que para llegar a un resultado plausible mi propuesta no aplica una proporcionalidad estricta). Los países más ricos extienden a más de 20 años la patente y los países pobres disminuyen. Por ejemplo China daría 13, Ecuador 11 y Estados Unidos 24 años. Los innovadores no pierden.

Esto hará el sistema (1) más justo (aún cuando la justicia es una valoración subjetiva), (2) más efectivo (la aplicación práctica, del día a día de la norma, lo cual es también un análisis subjetivo ya que proviene de una valoración sociológica) y (3) más eficiente desde una perspectiva económica. La economía, como ciencia que estudia la eficiencia, puede objetivamente valorar la eficiencia del esquema que he propuesto en este modelo. ,lo que disminuye en los mas poppopbress) . os dos. El de izquierda y el de hacer el trabajo y ser la estrella viene atada al e

  1. Modelo económico:

Modelo macroeconómico que compara a dos hipotéticas economías idénticas en población, ceteris paribius, pero una más pobre que la otra. Se concluye que inequívocamente se produce menos pérdida por peso muerto en la más pobre:

Es un modelo abstracto, desde un punto de vista agregado. El eje “x” indica cantidad, en una manera abstracta. El eje “y” indica en promedio el valor que se paga por la tecnología en relación al ingreso, es decir en relación al poder adquisitivo promedio. En el modelo estoy asumiendo que la posibilidad de prácticas de diferenciación de precios por parte de titular de la patente no existe. Los precios relativos al ingreso pagado por tecnología en un país mas rico va a ser en promedio menor que los precios relativos al ingreso en un país pobre. La elasticidad lineal de la curva de la demanda en el modelo representa la agregación de todas las elasticidades para los diferentes productos para los dos países. Esa elasticidad podría ser cualquiera ya que no se asigna ningún valor específico en los ejes “x” y “y”, y mas importante as igual, la exclusividd l otro, lo demnda, e roductos para los dos pa efficientemente ún, el resultado sin importar la elasticidad de la curva de la demanda, el resultado siempre será el mismo.

Si dos países tiene el mismo numero de habitantes con iguales apetitos y necesidades y uno es mas rico que el otro, lo demás igual, la exclusividad en un país pobre va a producir más pérdida por peso muerto que en un país mas rico. Para un precio promedio más alto a pagar por la tecnología en relación al ingreso, menor cantidad de producto se va a vender. Al precio “y-prima” (que representa el precio en el país pobre), la cantidad será “x-prima”. Para un precio mas bajo “y” (para el país más rico), la cantidad va incrementar a “x” .

EconomicModel

La pérdida por peso muerto en el país rico está representado por el área f. La pérdida en el país pobre está representada por las áreas de, e y f (siempre menor para el país rico).

El área por debajo de la curva de la demanda es el excedente o “superávit del consumidor,” que existiría a un precio competitivo de cero.

  1. Extrapolación para una conclusión más general:

Difícil resulta concebir dos países de igual población pero uno más pobre que el otro, en especial si la diferencia entre las economías es pronunciada, en que las elasticidad agregada sea la misma. Más diferencias aún en la elasticidad habrá en la práctica si se considera que distintas poblaciones tienen gustos inherentemente distintos y distintas necesidades. Aún así, en casi en todo caso en la práctica, en especial si la diferencia entre las economías es pronunciada, habrá más pérdida de peso muerto en economías más pobres. Hay varios factores que coadyuvan para llegar a esta conclusión. A saber:

  1. Esta conclusión será validad para todo caso en que la demanda en el país más rico sea más inelástica que la demanda de un país pobre, ya que el precio siempre será más bajo (en comparación al ingreso como se mide en este modelo) para el país rico. Por lo tanto un lado del triangulo que representa la pérdida por peso muerto siempre será mas corto. Además otro lado del triangulo, la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto), siempre será más corta para el país rico ya que la curva de una demanda inelástica tiene siempre una pendiente más pronunciada.
  2. Desde un punto de vista agregado (la demanda de todas las tecnologías), el caso en que la curva de la demanda de un país pobre sea menos inelástica será extraño ya que los precios suelen tener mayor impacto en personas con menos recursos.
  3. Por último, aún cuando su demanda fuera comparativamente menos inelástica que la de un país rico (que será extraño cómo se lo menciona en b), aún existirá mayor pérdida por peso muerto en la mayoría de casos y hasta un cierto punto en un país pobre, ya que una mayor área generada por la mayor elasticidad de la demanda en un país rico (una hipotenusa más grande) será compensada por el área generada por el precio comparativo más alto en un país pobre. Aún cuando puede llegar el punto que el área generada por un precio comparativo más alto para el caso de un país pobre no compense el incremento en el área por una mayor elasticidad de la demanda en un país rico (hipotenusa más grande), en la practica esto será muy difícil de encontrar, más aún si la disparidad entre el país pobre y el país rico es grande, que justamente lo que el modelo busca comparar.
  1. Limitaciones del modelo.

Es un modelo estático (compara dos pases con un o de innovaciones esenciales rotegidas por patentes (mediamentos que salvan vidas, por ejemplo) íses en el mismo momento del tiempo).

En el modelo, el costo marginal está representado por la línea xo. Se asume 0 (cero) costo de reproducción de la innovación patentada. No obstante, siempre hay un costo. Para graficar ese costo en el gráfico debería representarse con dos líneas, ya que los precios están en relación al ingreso de cada país. Esto complicaría innecesariamente el gráfico. Generalmente el precio de reproducción es mucho, por bastante, más bajo que el precio monopolístico, siendo por tanto NO relevante para el análisis (e.g. medicamentos). En otros casos la incidencia de esta variable será más alta y podría ser menestar considerarla.

  1. Conclusión:

Mediante este modelo abstracto se concluye que un año de protección en un país comparativamente más rico es más benevolente con la economía y para los innovadores que un año de protección que en un país mas pobre. Lo es también en términos de acceso. La eficiencia económica es otro argumento poderoso en favor de esta propuesta.

Más aún, para el caso de innovaciones esenciales protegidas por patentes (medicamentos que salvan vidas, por ejemplo), los países más ricos estarán mejor equipados para proveer estos bienes y servicios a favor de sus ciudadanos que sin esta ayuda no podrían acceder a los mismos (dependiendo de qué política escoja cada pañis, claro, pero más PIB per cápita por lo menos da algún margen para dicha política). Desde una perspectiva social esto es enorme. Además, se dará la venta, limitando aún más la pérdida por peso muerto.

[1] “La dura pregunta social es si la ley debe conceder el derecho exclusive que tiene como consecuencia la elevación del precio por encima del costo marginal. La pregunta recibiría una respuesta afirmativa si el crear el monopolio no generaría un costo social. Lamentablemente el precio pagado viene en forma de pérdida por peso muerto.” RICHARD A. EPSTEIN, MFG. INST., INTELLECTUAL PROPERTY FOR THE TECHNOLOGICAL AGE 7 (2006), at 10

[2] SUZANNE SCOTCHMER, INNOVATION AND INCENTIVES 2 (2006), at 36.

[3] JOSEPH E. STIGLITZ, MAKING GLOBALIZATION WORK 124 (2006), at 124.

Citas tomadas del original en Ingles ((LINK)).